La sostenibilidad empresarial, una exigencia global ineludible para Honduras
-
Vernor Mesén Figueroa, lidera procesos de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en materia de sostenibilidad (NIIF Sostenibilidad) en empresas de gran escala en América Latina.

San Pedro Sula, Honduras.
El concepto de sostenibilidad ha sido históricamente asociado a acciones puntuales como plantar árboles, recoger basura o reducir el uso de plástico. Sin embargo, hoy el panorama global exige una comprensión más profunda y estratégica del tema, especialmente para las empresas que aspiran a ser competitivas, resilientes y financieramente viables en el mediano y largo plazo.
Así lo afirmó el experto en sostenibilidad financiera y académico costarricense, Vernor Mesén Figueroa, quien lidera procesos de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en materia de sostenibilidad (NIIF Sostenibilidad) en empresas de gran escala en América Latina.
Sostenibilidad, un enfoque de tres dimensiones
“La sostenibilidad no se trata solo del medio ambiente. Es un concepto amplio que abarca tres grandes ejes; el ambiental, el social y el de gobernanza (ASG)”, explicó Mesén.
El máster Mesén, miembro del equipo de consultoría de HLB en Honduras, explicó que, en el eje ambiental, la sostenibilidad abarca temas como el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero, los escenarios climáticos futuros, la biodiversidad y la gestión del agua y los residuos sólidos.
En el eje social, se evalúan temas de inclusión, diversidad, condiciones laborales e impactos sociales. Por último, el eje de gobernanza examina cómo las organizaciones gestionan los riesgos y oportunidades vinculados a estos temas desde su estructura estratégica y operativa.
Desde 2024, las NIIF Sostenibilidad están en vigor y obligarán progresivamente a las empresas a presentar dos tipos de informes financieros, los estados financieros tradicionales y los informes de sostenibilidad.
Estos informes deberán estar conectados y reflejar cómo las decisiones ambientales, sociales y de gobernanza impactan en la posición financiera, la capacidad de obtener crédito y la continuidad operativa de las empresas.
“Las empresas que no integren la sostenibilidad en su modelo de negocio podrían poner en riesgo su existencia. No se trata de moda, se trata de resiliencia empresarial”, subrayó.
Costa Rica como ejemplo regional
Costa Rica ya ha dado un paso adelante, la normativa exige que desde el cierre fiscal de 2027, todas las entidades financieras reguladas, bancos, aseguradoras, bolsas, operadoras de pensiones y los grandes contribuyentes informen bajo estas normas. No obstante, algunas empresas ya están aplicándolas anticipadamente desde 2025.
"La diferencia es que, en países como Costa Rica, la regulación ya está activa. En Honduras, aún no hay una implementación normativa visible ni desde el Servicio de Administración de Rentas (SAR) ni desde otras entidades”, comentó el experto.
Sin embargo, empresas multinacionales con operaciones en el país podrían comenzar a reportar desde aquí debido a las exigencias de sus casas matrices.
Aunque Honduras aún no ha regulado este tipo de reportes, la sostenibilidad representa una ventaja competitiva clave como acceso preferencial a financiamiento, alianzas estratégicas, atracción de inversión extranjera, apertura a mercados internacionales y costos de capital más bajos.
“Una empresa sostenible accede más fácilmente a crédito y a tasas más bajas. Hay bancos que ya no financian proyectos que incrementan emisiones contaminantes. Además, cada vez más consumidores prefieren productos sostenibles. La sostenibilidad también es un factor comercial y de reputación”, afirmó Mesén.
Aspectos que las empresas no deben ignorar
El académico compartió un caso concreto de Costa Rica, empresas que producían plásticos de un solo uso se vieron obligadas a reconvertir su modelo de negocio tras una ley que prohibió su comercialización.
“Las empresas que no tuvieron resiliencia para adaptarse, desaparecieron. Las que sí, sobrevivieron y crecieron, en conclusión, insistió en que la sostenibilidad es una condición de permanencia en el mercado y no una alternativa opcional.
"Una empresa que no demuestre su compromiso con el desarrollo sostenible corre el riesgo de quedar excluida del financiamiento, de las alianzas estratégicas y de los mercados globales, por lo que Honduras debe prepararse, la sostenibilidad no es el futuro, es el presente", concluyó el experto.
Nota de prensa de laprensa.hn
- 01 de julio de 2025 a las 08:02